Escribir es para mí una labor cognitiva altamente demandante que requiere, primero, vencer la inercia de decidirme a hacerlo y, después, superar la frustración de no hacerlo tan bien o tan fácilmente como quisiera. La gratificación es ante todo personal, parecido a lo que uno siente cuando termina de lavar el coche uno mismo o cambiar la plomería del baño sin destruir la casa. A mí me importa y me siento muy chingón, pero casi nadie más siquiera se da cuenta. Procrastinar, en cambio, no requiere ningún esfuerzo y la gratificación es instantánea. Si además uno agrega una serie de tareas de prioridad alta, como ser papá y estudiar un doctorado, alemán y piano, tiene un costo alto dedicar horas y horas a sufrir de forma gratuita.
Por necedad, masoquismo, o una combinación de ambos, pienso persistir.
Hay algunos artículos y ensayos en fila para ser publicados en este mi humilde sitio, pero primero tienen que encontrar su camino a través de la fila de artículos y ensayos que logran ser escritos en primer lugar. Como un punto medio entre hacer nada o escribir algo sustacioso, opté en esta ocasión por degradar mi producción de un "artículo" a meramente un "post" donde doy señales de vida y avisos que pudieran o no ser de interés para los cuatro ávidos lectores que tengo. No sé cómo medir el éxito de este tipo de publicaciones, pero me dan un pretexto para escribir sin tener que pensar demasiado.
* * *
Primeramente, el viernes 2 de marzo daré una plática titulada Ateísmo: justo y necesario como parte de los Viernes de Ciencia en el Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara (pueden agrandar haciendo clic):
El organizador de las pláticas, Alejandro Márquez (ojo que participa también) me volvió a invitar y de nuevo acepté. Como lo hice el año pasado, pienso aprovechar la oportunidad al máximo y hablar de cosas que considero importantes y que rara vez tienen un foro gratuito y accesible. Mi idea es cubrir lo básico del tema en cuanto a definiciones, estadísticas, otros "-ismos" relacionados (o no) con el ateísmo y, lo más importante, qué tiene que ver con ciencia. No es una plática sobre por qué dios no existe, aunque necesariamente tocaré algunos de los argumentos para ello que tienen que ver con ciencia (además, necesito material para llenar unos 30 a 40 minutos, no solo 15).
El año pasado ocurrió que la recepción "en vivo" de la plática fue muy buena y hasta recibí algunas felicitaciones de gente con la que hacía años no intercambiaba palabra. Me valió nuevas amistades, contactos e invitaciones, y en general el saldo neto fue favorable. Sí hubo, como supongo que habrá ahora, críticas de las típicas que recibe quien habla del tema con un punto de vista desfavorable para la religión. Hace casi 10 años ya, en un debate contra el nefasto Chris Hedges, Sam Harris identificó las tres maneras de salir a la defensa de la religión: 1) defender la verdad de alguna o varias religiones (ya casi nadie lo hace porque significa quedar en ridículo); 2) defender la supuesta utilidad de alguna o varias religiones, dejando de lado su veracidad; y 3) hacer todo lo posible por descalificar al ateísmo.
En los años posteriores ha surgido, y me ha tocado ya vivir un poco desde mi plática del año pasado, la cuarta estrategia: quejarse de que se discuta el tema en primer lugar y, como corolario, evitar a toda costa discutir el contenido de lo que uno dice y concentrarse en ataques ad hominem que siempre son una variante de "¿Y quién es él para hablar de ese tema?" Siempre a mis espaldas, por supuesto. No sé qué esperar esta vez pero ya estoy preparando el contenido de la plática y espero publicar una versión escrita aquí como lo hice para mi participación del año pasado. En fin, me preocuparé cuando presenten un buen argumento y no solamente un berrinche.
* * *
Abandonar las redes sociales ha sido una de las mejores decisiones que he tomado en los últimos años. Me distraigo menos, estoy menos irritable, pienso mejor de los humanos que me rodean y mi ansiedad en general ha disminuido. Me informo visitando directamente las páginas que solían interesarme de todos modos y a través de subscripciones a circulares por correo y muchos, pero muchos podcasts. También he agregado unas capas más de aislamiento que me han resultado, como quitar la aplicación de correo de la pantalla principal de mi teléfono y hacer uso generoso de las funciones de silenciar y bloquear aplicaciones y personas (recomendación para usuarios Android: Should I Answer?).
Hablando de redes y publicaciones, el lector atento habrá notado que este sitio tiene una página asociada en Facebook y quizá esto amerite una aclaración. Bien, pues resulta que la mayor parte de los lectores que dan con mis artículos lo hacen a través de esa plataforma y, cuando cometí mi suicidio digital, la preservé. Seré masoquista, pero no tonto. Sí, Facebook requiere que haya una persona "real" administrando la página, por lo que tuve que crear una cuenta personal dedicada exclusivamente a ello—una cuenta sin contactos, amigos, publicaciones ni nada. Esa cuenta "boba" tiene la privacidad puesta en el nivel máximo y nadie puede siquiera buscarme para mandarme solicitudes de contacto, amistad, ni nada. Soy más difícil de contactar, pero eso me beneficia más de lo que me perjudica. Cuando comparto artículos como este, lo hago a través del sitio/aplicación Buffer, que además me permite programar publicaciones automáticas sin tener que ingresar a Facebook.
* * *
En la introducción mencioné una fila de artículos que quisiera escribir. Aparte de reseñas y comentarios como los que ya se encuentran en este sitio tengo otra idea con la que he estado entreteniéndome, que es producir una serie de artículos sobre física—no solo divulgación, sino educación. Quisiera hacer un puente entre el nivel divulgativo y el nivel técnico, y creo que tengo algunas ideas de cómo hacerlo. Se supone que mi área de especialidad es la física teórica y, más específicamente, la que concierne a la Relatividad General y la Teoría de Campo (el área de intersección entre éstas es mejor conocida como Gravitación Cuántica). Pero también hay muchos temas interesantes en la física más "mundana" y que creo que serían nutritivos para un público más general dispuesto a un poco de esfuerzo. Hay un trecho enorme entre lo último que ve de física la gente en la preparatoria y lo que se hace de manera profesional, y creo que a lo largo de ese trecho hay mucho espacio para hacer algunas paradas provechosas.
Otra versión de esta idea es hacer una especie de bitácora de mis propios estudios e investigación, que sería casi como hacer una versión "para dummies" del contenido de mi doctorado. Como obviamente no podría empezar tal cosa simplemente con "Consideremos una teoría de campo sobre una malla discreta y un lagrangiano dado por...", acabaría haciendo un repaso de mucha física en lo que lo puedo traducir a algo entendible. Todavía no he decidido ejecutar algo concreto, pero ya casi está lo abstracto.
* * *
No tiene nada que ver con nada de lo anterior, pero he dado un par de pláticas sobre agujeros negros y apenas me encontré con las simulaciones relativísticamente correctas de Andrew Hamilton y su equipo en la Universidad de Colorado, y ahora me siento como un idiota por no haberlas encontrado antes. En fin, aquí está una para un agujero negro tipo Schwarzschild (perfectamente esférico, sin rotación ni carga). El horizonte de eventos se cruza aproximadamente a los 37 segundos:
También ésta animación de la región de acreción justo afuera de un agujero negro en rotación es muy bonita y es por parte de los colegas de Hamilton en la Universidad de Virginia:
Simulación magneto-hidrodinámica relativísticamente correcta de un agujero negro en rotación. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.